Señorita ETC / Una instalación en donde se juega con los sonidos
- Pretty Kittie
- 1 feb 2021
- 4 Min. de lectura

Palabras claves: + Interfases + Estridentismo + Creación musical electrónica.
“La música mueve al universo y en este espacio queda demostrado que el poder de las ondas sonoras toca más que nuestros órganos auditivos, nos invita a crear y a recrear mundos, a jugar y a maniobrar con los ecos de nuestra conciencia”.
Siempre me gusto jugar con los sonidos, taparme el izquierdo y solo dejar al derecho recibir las ondas, tomar los controles del reproductor y escuchar los videos muy rápido o muy lento para reirme de los personajes; para mi sorpresa en Bogotá un grupo de investigadores de la Universidad Javeriana, al que también le gusta jugar con el sonido, exhibieron, o mejor dieron a luz, hace poco a la instalación sonora SEÑORITA ETC, cuatro módulos inmersos en un cubo de 6 metros de ancho por 2 de alto, en donde los espectadores podemos jugar con una serie de interfases objetuales innovadoras que despiertan el espíritu aventurero y experimental que habita en el interior de cada ser.
¿A quién no le gustaría alterar el sonido moviendo un timón de carro de los años 30?, ¿Controlar espejos que muestran al infinito con los botones de aire acondicionado de carro? o ¿manipular un pentágono que en sus extremos tiene piernas de maniquí?
Al ingresar a este espacio, empiezan las preguntas sobre el origen de esta idea, para lo que decidí contactar a Marcela Cabrera Arquitecta e investigadora que estuvo a cargo de la estructura de la instalación y a quien siempre le han apasionado las historias no lineales y relacionarlas con espacios reales.
“Esta instalación está inspirada en la novela La Señorita Etcétera, de Arqueles Vela, un escritor guatemalteco o mexicano (no se sabe con exactitud), perteneciente al Estridentismo, movimiento de vanguardia mexicano de la segunda década del siglo XX cuyos miembros sentían admiración y vivo interés por las máquinas y adelantos tecnológicos que el naciente siglo traía”, comenta Marcela Cabrera, para contextualizar esta obra que presenta varias coincidencias, como la música de Ulrica, un grupo de creación musical electrónica a la que pertenecen Juan Hernández y Ángela Hoyos (integrantes del mismo grupo de investigación), que tiene un track con el mismo nombre “Señorita ETC” y que es la pieza musical que modifican los espectadores que interactúan con cada una de las interfases controladas por sensores y código.

Espacio en estéreo
En estos cuatro módulos se puede jugar con el sonido y la luz, al girar algunas palancas que aumentan o cambian el ritmo de las luces que se están en la pantallas contiguas, en el recorrido el espectador puede controlar la mezcla de sonido con los botones de un aire acondicionado de carro que va de “caliente” a “frío” y que permite introducirle ruido a la pieza musical y que al mismo tiempo intensifica el color de la luz por una más cálida o más fría.
La silla de peluquería ubicada dentro del “cubo” que conforma la obra hace posible variar la intensidad y el desface del sonido al moverse al lado izquierdo o al derecho, al mismo tiempo que una palanca de cambios logra introducir sonidos de instrumentos musicales a la pista, enriqueciendo así a composición musical.
Una de las cosas que llamo mi atención es posibilidad de tener secuencias de sonido completamente diferentes según el lugar por el que el espectador empiece, de manera que la SEÑORITA ETC – pista electrónica- sonara distinto al momento en que ingrese un usuario y posiblemente nunca suene igual, ya que cada persona dará vida a su única composición en la interacción con la obra.
Es así como esta instalación aborda estéticamente y conceptualmente la posibilidad de involucrar a la electricidad y las nuevas tecnologías en la concepción de piezas sonoras, textos y piezas visuales, siendo fiel a la vanguardia latinoamericana “estridentismo - 1923” en que se está inspirada.
Sobre la musa…
La obra literaria de Arqueles Vela da a conocer una nueva imagen de la mujer que empieza a construirse en este periodo de cambios sociales y políticos.
SEÑORITA ETC trata, entre otros temas, sobre los giros en la concepción de la mujer. La novela pone de relieve cómo una nueva configuración de la urbe permeada por las nuevas tecnologías - la radio, el cine, el automóvil, los procesos de automatización en las industrias, entre otras – influye también en esta visión de género. La fotografía presentada arriba ejemplifica esta situación: varias mujeres de aspecto 'androide' o 'ginoide', término acuñado para designar las fembots o robots de fisionomía femenina, visten cascos con tocados en forma de antenas de radio, para promocionar la nueva marca de cigarrillos Radio.
El equipo que vibra en la misma frecuencia
Los realizadores de este proyecto de investigación ganador de Proyecto ganador de la Convocatoria interna de la Vicerrectoría Académica (2011) de la Universidad Javeriana de Bogotá para proyectos de investigación en Artes, son:
Los artistas sonoros Juan Hernández y Diego Herrera, la ingeniera y artista Ángela Hoyos y la arquitecta y fotógrafa Marcela Cabrera.
Fue desarrollada en la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana, en el año 2012.

Links de interés Imágenes http://www.flickr.com/photos/mardeoctubre/sets/72157632659045731/ Videos http://vimeo.com/senoritaetc Website http://senoritaetc.wordpress.com/ Música de Ulrica http://www.ulricaweb.net/ Paola González Lozada @paolakittie









Comentarios